martes, 11 de febrero de 2014
EL prologo lo realiza una persona que no es el autor del libro, pero comenta respecto del libro y del autor.
La introducción refiere no solo los puntos básicos del texto; también menciona la problemática que tuvo el autor para inscribir, las fuentes que analizó, antecedentes históricos, etcétera.
La introducción, en cambio, normalmente sí es escrita por el mismo autor de la obra, y contiene la información referencial necesaria para poder iniciar la lectura y comprensión de la misma.
domingo, 9 de febrero de 2014
visita al museo memoria y tolerancia
MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA: El museo me agrado mucho porque te va explicando el guía todo lo que sucedió en el holocausto yo no sabía que era eso y es el crimen perpetrado por la Alemania nazi y sus colaboradores antes y durante la segunda guerra mundial, con el fin de exterminar, grupos radicales, raciales, religiosos, nacionales, causando la muerte de cerca de seis millones de judíos, además de gitanos, esclavos, personas discapacitadas, homosexuales y testigos de jehová. En cada sala nos explica que paso en ese tiempo en Europa, situación política en Alemania y teorías raciales, la sala nos explican Genocidios y crímenes contra la humanidad, nos explican el guía los sucesos más importantes de estos genocidios también había mapas de como los países y poblaciones donde también ocurrieron genocidios, rutas ferroviarias y en donde hubo más matanzas como es con: los Camboya, la antigua, Armenios, Guatemala.
El museo de mi parte me gustó mucho porque antes esas personas sufrían mucho y ahora los jóvenes de estas generaciones no saben valorar, la comida, la vestimenta, un hogar también me enseño que todos somos iguales sin importar color, raza, religión. (Víctor Alan Aguilar Galicia)
MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA
El museo me encanto,porque nos explica sobre todo lo que esta pasando y nosotros no cooperamos para cambiar la manera dde pensar.Al entrar al museo entras a la sala del holocausto en donde nos explican todo lo que pasó durante esta época, la diversidad judía en Europa, situación política en Alemania y teorías raciales, la segunda etapa Genocidios y crímenes contra la humanidad, nos explican los antecedentes a estos genocidios y así como los países y poblaciones donde también ocurrieron genocidios, como es con: los Armenios, Camboya, Guatemala, la antigua Yugoslavia,la tercera parteTolerancia, nos explican que es la Tolerancia, la relación que hay entre el otro y yo, los estereotipos y prejuicios, el poder de los medios de comunicación, la diversidad e inclusión y la diversidad de pueblos, lenguas, costumbres y tradiciones de Mèxico.
la visita a este museo fue muy interesante, ya que con la información que nos proporciona, en mi opinión, te pone a reflexionar, ya que aunque no es lo que esté pasando ahora, te pone a pensar sobre lo que sí está pasando, y que de una u otra forma, estamos participando en ello, en esa intolerancia hacia los demás, en esa violencia, en no hacer nada para defender nuestros derechos, en no alzar la voz, en dejar que nos controlen más de lo que ya lo hacen, en seguir siendo mediocres y no esforzarnos más, en humillar al prójimo con prejuicios, en discriminar, al no cambiar nosotros mismos, en dejar que sigan ocurriendo cosas parecidas a las del pasado y no hacer que esa situación cambie.







viernes, 7 de febrero de 2014
Luis Angel Joaquin Vazquez ( Museo de memoria y tolerancia)
El museo es muy interesante , me agrado mucho, estaba interesante nos mostraba el olocausto,
después de la primera guerrea mundial mundial Alemania estaba en una enorme crisis, y llego
Adolfo Hitler que el prometio alsar la economía, el mando a los judioa a que se distribulleran en
dos grupos, uno de hombres , la otra de mujeres y niños . Según para tener una mejor vida
los llevaban a cárceles , a los campos de exterminio . Esa época tambien es llamado nazi
Los primeros en usar el término «Holocausto» fueron los historiadores judíos de finales de la
década de 1950; la generalización de dicho término se produjo a finales de los años sesenta.
La historiografía sobre el nazismo y el Holocausto ha discutido desde siempre el grado de diseño
u organización previa con la que se llevó a cabo el genocidio y, asimismo, el grado de implicación
de Hitler, tanto en lo que se refiere a si hubo una orden directa y explícita del mismo para que se
iniciase, como en si hubo respaldos explícitos por su parte durante su ejecución.
La imperfección de las fuentes, que en buena medida es un reflejo del secretismo de las operaciones
de asesinato y de la deliberada falta de claridad en el lenguaje empleado para referirse a ellas, ha
llevado a los historiadores a extraer conclusiones muy diversas, aun a partir de las mismas evidencias,
en cuanto al momento y la naturaleza de la decisión o decisiones de exterminar a los judíos.23
Cosas mas interesantes aprendi en ese museo...
martes, 4 de febrero de 2014
anécdota
(Luis Angel Joaquin Vazquez9
Una vez me paso algo parecido con la fabula que leei de la rana , la otra vez cuando sali con mis amigos de sexto grado ello querían que hiziera lo que quirian y eran cosas malas yo decidi ser yo mismo y no acepte el cargo que me querían otorgar, hay que ser nosotros mismos :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)